Especiales
Portada » Especiales » Al Salir del Cine: “First Man”

Al Salir del Cine: “First Man”

Escrito por , el 18 noviembre 2018 | Publicado en Apuntes

No voy a ser yo quien se atreva a criticar First Man, entre otras cosas porque no me parecería justo ni creo que sea una mala película. Todo lo contrario. De hecho me ha transmitido sentimientos encontrados que brevemente explicaré. Para empezar mencionar que ha sido una película muy criticada en Estados Unidos por su falta de patriotismo, todo lo contrario que en Europa.

La película se dedica a narrar detalladamente todos los procesos y pruebas previas de la llegada del hombre a la Luna con el consiguiente drama familiar que supuso para la familia de Neil Armstrong que, por supuesto, no comentaré para no hacer spoilers. Por cierto, un drama familiar excelentemente dirigido y con una sobresaliente Claire Foy. El problema en mi opinión radica es que estos excesos descriptivos derivan en un ritmo lento y hasta cansino. Y no por falta de habilidad del director o por una descripción torpe de los hechos sino por querer ser tan fiel a los acontecimientos, con el consiguiente perjuicio que a nivel cinematográfico y de entretenimiento que ello conlleva. Esa sería la única pega que le pondría siendo el resto de aspectos muy sobresalientes empezando por ese espíritu anti glamuroso con el que está bautizada.

Sorprendentemente modesta y humilde tanto en su realización como en su narración, el filme huye de cualquier fuego de artificio que la trivialice y la convierta en un espectáculo más del show business americano. Bravo por Damien Chazelle que ha conseguido una película hermosa y delicada en todo su intimismo y afán por mostrar lo pequeño dentro de un suceso tan extraordinario como el que cuenta.

Y por los mismos derroteros sigue la banda sonora de Justin Hurwitz que lo consolida como uno de los compositores más interesantes del actual panorama tras su inmaculado trabajo en La La Land.

La banda sonora hace de la exaltación de lo pequeño y de lo íntimo una de sus señas de identidad y lo sabe compaginar con gran acierto con el retrato de lo epopéyico, con temas que dentro de su espectacularidad también recogen la delicadeza y esa emoción intrínseca al ver realizada finalmente esta hazaña e incluso en los pasos previos. Como la película no es que huya del espectáculo es que incluso lo rechaza sabiendo emocionar cuando tiene que hacerlo y ensalzar cuando también tiene que hacerlo. La música se convierte así en un poderoso instrumento emocional que de forma muy sutil y discreta nutre a toda la película siendo un elemento prácticamente indispensable para entender que pasa realmente dentro de los personajes. Es además compacta en su estructura y agraciadamente humilde en su exposición.

Por todo ello se convierte para este redactor en una de las bandas sonoras más sobresalientes de este año y firme candidata a estar entre los puestos más altos de los trabajos que hemos visto en el presente curso.