Entrevista a Octavio: A Quien Vas a Llamar (Ghostbusters)
¿A quién vas a llamar? De Tracy el gorila a Peter Venkman. La historia de Los Cazafantasmas
Si preguntáramos a todos aquellos nacidos a finales de los setenta (o principios de los ochenta) “¿A quién vas a llamar?”, muchos nos responderían: tará rará nanananana naná, GHOST-BUSTERS! Y ésta es la pregunta que se hace Octavio López Sanjuán en su libro y que responde con todo lujo de detalles en las más de 600 páginas dedicadas a no dejar piedra del infierno sin remover.
Tras el delirante título de ¿A quién vas a llamar? De Tracy el gorila a Peter Venkman. La historia de Los Cazafantasmas, y gracias a los chicos de Tyrannosaurus Books, encontraremos información sobre cualquier cosa que se nos pueda ocurrir sobre la franquicia: información sobre los rodajes, las series de televisión, los dobladores, los cómics, los videojuegos, guías de episodios… Cualquier curiosidad hallará su respuesta en el libro de Octavio. Casi se podría decir que es el libro ideal que un fan podría escribir para otro fan. Con una salvedad: el que escribe es un fan curioso, un fan que quiere saber, que quiere saberlo todo. Y que te lleva de la mano en un viaje maravilloso.
¿Dije una salvedad? Quizá sean dos: el libro se lee como los libros americanos. Nada de entrevistas al uso, con declaraciones desnaturalizadas. El texto está estructurado de manera cronológica y salpicado de comentarios de los propios creadores, entrevistados por el autor en un extenso trabajo de documentación. Exactamente igual que los libros americanos. Es decir, un libro escrito por un fan curioso que en el mismo instante en que escribió la última palabra se ha convertido en un profesional.
Y me reservo lo mejor para el final. De hecho, el auténtico motivo para hablar con Octavio desde esta página. Os he de confesar una cosa: lo primero que hago cuando compro un libro sobre una película o sobre un director es ver si el autor habla de la música de la película o de los compositores que trabajaron con el director. Y tengo que reconocer que no siempre encuentro razones para saciar mi curiosidad. Esta vez, por suerte, no ha sido así. Mi curiosidad se ha visto recompensada. Con creces. Y no sólo con Elmer Bernstein o con Randy Edelman, sino también con Shuki Levy o Jim Latham.
Óscar Salazar
Octavio López Sanjuán es cofundador de la página web Godzilla en castellano y organizador del Godzilla Weekend alicantino. También es colaborador habitual de la revista especializada en cine fantástico Scifiworld, en la que ha escrito artículos diversos, aparte de encargarse de la sección fija “Monsterland”, dedicada al Kaiju-eiga, el cine de monstruos japoneses. ¿A quién vas a llamar? es su primer libro publicado.
Hola, Octavio. Antes de empezar, me gustaría agradecerte que hayas podido hacernos un hueco y prestarnos parte de tu tiempo.
Para mí es un honor que estéis interesados en saber del libro, sois una fuente primordial en lo referente al mundo de las bandas sonoras. Pero además, fuisteis una ayuda esencial tanto para iniciar los trámites para la entrevista que realicé a Peter Bernstein para el libro, como para asesorarme y guiarme con vuestros consejos en la redacción del apartado dedicado al score de “Los Cazafantasmas”. Qué menos por mi parte que estar siempre a vuestra disposición.
Creo que la primera pregunta es obligada: ¿Por qué “Los Cazafantasmas”?
Pues personalmente porque creo que es uno de los fenómenos culturales más divertidos y espectaculares del cine de los ochenta. El cóctel dirigido por Ivan Reitman en 1984 conjuga a la perfección una dinámica narrativa trepidante, las interpretaciones del elenco son sobrenaturales, y el mundo ideado primeramente por Dan Aykroyd y después apuntalado por Harold Ramis es espectacularmente estimulante. Y todo lo que generó, expandió y derivó es tan enorme que se hace difícil de cuantificar. Por ese motivo, quise realizar un texto que recogiese la historia de esa película, recorriese los pilares artísticos de la misma y tratase de explicar por qué es una de las películas más imaginativas de un cine que toca las teclas de la ciencia ficción, la comedia y el terror. Además, también adoro la serie de animación de “Los auténticos Cazafantasmas”, así que decidí realizar un volumen que recogiese de igual forma esta vertiente animada, así como las dos producciones de Filmation, que, aunque menos conocidas por el público en general, tienen una historia digna de ser contada.
Imagino que, siendo fan de las películas, tienes sus escenas grabadas en la memoria. Y seguro que recuerdas gran parte de las series de televisión. Pero, ¿cómo acometes la revisión de todo este material para el libro? Series, cómics, videojuegos…
Tener las imágenes, secuencias y frases tan machacadas en el cerebro ayuda muchísimo a la hora de añadir en el texto alguna expresión que creo que los seguidores de la franquicia encontrarán divertida, sin duda. Sin embargo, revisar todo el material fue una labor monumental. Quise recopilar cada entrevista realizada a los participantes de cada modalidad, ya fuese película o serie de televisión, para luego contrastar datos. Eso incluía en muchos casos hacerse con diferentes ediciones de las series en DVD, puesto que en ellas se contenía mucha información, y además me servía a la hora de re-visionar cada una de las series en su totalidad. Si hacemos una suma de todos los capítulos de todas las series, serán casi 300 episodios los que he tenido que ver, y de ellos hacer una pequeña (o no tan pequeña, si el episodio lo merece) reseña del mismo. El único fin de todo esto era conseguir el libro que yo siempre quise tener, un recorrido exhaustivo del fenómeno. Y por este motivo, llegó un momento en que pensé en la importancia de los videojuegos y los cómics en nuestra cultura, decidiendo finalmente añadir un capítulo a cada uno de estos dos ámbitos.
Claro. Y, por supuesto, tienes que incluir la logística de las entrevistas, la investigación e, incluso, el propio proceso de escritura. ¿Cómo se organiza un trabajo así?
Realmente al principio me dejaba llevar un poco, iba escribiendo a mi ritmo, si veía algún episodio, me ponía con su reseña. El libro iba a contener unas pocas entrevistas, pero poco a poco el texto fue creciendo y, hubo un momento, sobre la mitad de la escritura, que fue un período de máximo frenesí. Había semanas que tenía 3 o 4 entrevistas, había que preparar las preguntas, acordar una cita, realizarlas, transcribirlas y luego añadirlas al texto. En el caso de que fuesen artistas de habla inglesa, la cosa se complicaba, pues aunque me defiendo levemente en ese idioma, transcribirlo se me hizo un poco cuesta arriba, y si no hubiese sido por la ayuda de “mis compinches” (Luis Javier, Coral Pizarro Ramos, Miguel Cívica Corrales y Rubén Ortiz), no creo que lo hubiese logrado. Como mencionaba, esto se produjo a mitad del proceso, cuando ya llevaba la mitad del texto realizado. Finalmente, conforme se fueron terminando en su mayoría las entrevistas, era el momento de ir finalizando capítulos, y darle la última capa de pintura. Han sido en su totalidad prácticamente tres años de acostarse tarde, levantarse pronto y combinarlo todo eso con la jornada laboral y familiar. Pero aquí estamos.
Sanos y salvos. Por lo que dices, entiendo que la parte más complicada de la tarea es mantener la ilusión, mantener la maquinaria en marcha. Y parece que, en este caso, es algo que ha ido creciendo por el camino, junto con el libro. ¿Es ése el truco? ¿Querer saber más y compartirlo?
La ilusión, el amor por el cine, y la película de Reitman, han sido los pistones del motor del libro. Eso es algo que en muchos momentos, sirvió de auténtica inyección de adrenalina que facultaba a escribir mejor y más rápido. Por eso, cuando conseguías la participación de uno de sus artífices, la cosa se caldeaba. ¿Cómo te sentirías si estás escribiendo sobre un tema, por ejemplo, el famoso logo del fantasma blanco con la señal de prohibición, uno de los emblemas más reconocidos del mundo, y de repente tienes al teléfono a la persona que lo diseñó? Y si además, esta persona, Michael Gross, establece pautas de conexión con la señalización europea, el clímax es total pues compruebas que todo el trabajo que has invertido, va a servir para que otros amantes de estas películas tengan la información al alcance de la mano. ¿O qué pensarías si el propio Stay Puft te contase cómo andaba por Central Park Oeste? Bueno, en este caso fue su intérprete, William Bryan, quien lo narra, pero os podéis hacer una idea de a lo que me refiero. En cambio, por otro lado hubo momentos en que las cosas no salen como uno quiere o espera, y esos instantes se hace más cuesta arriba, y rematas pensando si alguna vez el texto verá la luz del día. Recuerdo el día que terminé de escribirlo, con la banda sonora de “Interestellar” de fondo. Recuerdo la sensación de liberación que sentí al escribir las últimas líneas del último capítulo. Ha sido tan largo el proceso, que a día de hoy, aun cuando miro el libro, me cuesta reconocer que todo ese trabajo por fin existe físicamente.
La otra pregunta inevitable es respecto a las secciones musicales del texto, que son análisis de las correspondientes bandas sonoras. ¿Fue difícil darles forma?
Pues he de confesar que especialmente el apartado de la música de Elmer Bernstein, que compuso el score de la primera película, disfruté mucho escribiéndolo. Como decía al principio, contaba con la entrevista de su hijo, que también dirigió la orquesta que grabó la música, y la entrevista de Robert Townson, de Varèse Sarabande, la discográfica que editó el score. Así que con las intervenciones de ellos dos, que relatan la realización de la música desde varios puntos de vista, pensé que también me gustaría preparar una “guía para el oyente” de la banda sonora. Me encanta la música de cine, y como fan de la música que Elmer compuso, quería un apartado que desglosase la partitura, la cotejara con las secuencias, y explicase las diferencias entre el disco y la película. El broche final lo pusieron Eduardo Con y Rubén Franco, de aquí de AsturScore, que me orientaron y dieron el visto bueno a todo este bloque dedicado a la música de Bernstein. Aviso que es un apartado muy denso, pero creo que el texto se percibe el porqué de darle esa importancia.
Una vez que el libro ya tiene vida propia y está en las tiendas, aparte de la web y de tus colaboraciones en “Scifiworld”, ¿qué es lo siguiente? ¿Hay alguna sorpresa en la recámara?
En la recámara hay varias balas, pero todavía hay que ver si el percutor puede hacer su trabajo. Tengo varias ideas que me gustaría llevar a cabo, pero aún están por materializarse. Y un proyecto con un viejo amigo que estamos empezando, pero aún es pronto para anunciar nada. Sí que puedo adelantar que para Scifiworld, además de la sección de Monsterland, estamos preparando contenidos extraños, robóticos, secretos y botánicos.
Muchas gracias por tu buena disposición y amabilidad. Y suerte con todos estos proyectos, Octavio.
A vosotros, que sois una gente estupenda y donde me siento como de la familia desde el primer día.
Agradecimiento especial de AsturScore a Octavio López Sanjuán