Mr.Turner
Mike Leigh, o la observación como método

Compositor: Gary Yershon
Año: 2014
Lo mejor:su capacidad para recoger en unas pocas notas el carácter de un hombre
Lo peor: su salida de los cánones habituales de la música y el prejuicio que de ello puede derivarse NUESTRA NOTA
Vinculado desde muy joven al mundo del teatro, Mike Leigh (Broughton, Salford, Lancashire, Reino Unido, 1943) se formó en prestigiosas instituciones como la Royal Academy Of Dramatic o la London FilmSchool. Sus primeras experiencias profesionales datan de finales de los sesenta cuando colaboró con la Royal Shakespeare Company o formó parte de la escena de la Birmingham.
En esta época empezaron también sus colaboraciones para la televisión inglesa, dónde dirigió y produjo varios dramas, amén de las distintas obras de teatro de las que también sería autor. Todo ello le llevó a que en 1971 dirigiese su primera película (Bleak Momments) en la que ya se percibirían las líneas que iría tomando su cine: un cine eminentemente preocupado e implicado con la clase social trabajadora, del que trataba de exponer su día a día y las consiguientes limitaciones su situación laboral.
Su herramienta de trabajo era la observación, tanto de los hechos sociales como, sobre todo, de la reacciones de las personas ante ellos. Sus dramas pues lo construía siempre en base a éstas, usando muchas veces un humor muy ácido e irónico, pero siempre percatándose de las verdaderas necesidades de sus “antíheroes” e invitando a reflexiona al espectador sobre su situación.
La forma de trabajar de Leigh está muy dejada a la improvisación de los actores, dejando la actuación muy a merced de la intuición de éstos de forma que sus películas puedan parecer meras improvisaciones o falsos ensayos que verdaderas dramaturgias con un cuerpo y un fondo.
Pero ahí dónde está el sello que lo convierte en uno de los grandes autores de hoy en día: en su observación cuasi científica y prácticamente minuciosa del carácter humano y de sus tormentos, nunca acentuando el drama de forma gratuita ni perenne sino con una intención y un cuerpo dramático bien construido y haciendo de la naturalidad escénica todo un arte.
Autor hasta ahora de 20 películas (5 de ellas para televisión) y de un buen puñado de películas Leigh goza en una actualidad de un reconocido prestigio siendo nominado varias veces a los Oscar como guionista (Secretos y mentiras, 1996; Topsy-Turvy, 1999; El secreto de Vera Drake, 2004; Happy-Go-Lucky, 2009; Another Year, 2010) y director (Secretos y mentiras, 1996; El secreto de Vera Drake, 2004) y habiendo conseguido el BAFTA inglés en 1996 como guionista por Secretos y mentiras y como director en 2004 por El secreto de Vera Drake.
Mr. Turner, o el inexorable poder de la naturaleza
Joseph Mallon William Turner (Londres, 1775-1851) fue considerado uno de los pintores más prestigiosos de su época. Entró a formar parte de la Royal Academy Art con tan solo 14 años y con tan solo un año de estudio una acuarela suya fue aceptada para una exposición veraniega.
Aunque es ampliamente reconocido por sus pinturas al óleo, Turner también en considerado como uno de los grandes maestros de la pintura paisajística británica en acuarela, siendo considerado como el “pintor de la luz”.
Con 23 años su talento sería ampliamente reconocido y aceptado como académico de la citada Royal Academy Art, lo cual le permitió una independencia económica que le ayudó a innovar en muchas de sus creaciones y con ello ser también objeto de burla de muchos de sus coetáneos. A ello ayudó, sus peculiares métodos de inspiración como enrolarse en los navíos y experimentar por sí mismo lo que sería uno de los temas centrales de su obra: los efectos de los distintos fenómenos meteorológicos.
Efectivamente, Turner fue uno de esos pintores románticos que reflejaba su estado de ánimo sobre su obra. Mares agitados y embravecidos, tormentas, huracanes, naufragios, el poder destructivo de la Naturaleza sobre todo lo que le rodea y, sobre todo, sobre el hombre y el simbolismo de éste como un simple peón de aquella fueron captados por el pintor con extrema lucidez y fluidez, con uno excelente uso de la luz y del reflejo, dejando clara influencia sobre la inminente corriente impresionista.
De carácter excéntrico y solitario, visitante asiduo de burdeles, Turner tuvo pocos amigos y uno de ellos fue su padre con el cual que convivió 30 años convirtiéndose prácticamente en su asistente personal. Cuando murió Turner, cayó en una profunda depresión de la que prácticamente no se recuperaría.
La Película
Mike Leigh viene a reflejar con su film los últimos años en la vida de este genial pintor, poniendo especial énfasis en sus relaciones con la aristocracia, sus técnicas pictóricas, su peculiar relación con las mujeres (en especial con la Sra. Boothe) y cómo le afectó la muerte de su padre.
Fiel a su estilo Leigh pone el objetivo sobre su sensacional actor protagonista, Timothy Spall (El discurso del Rey, Sweeney Todd, Harry Potter), dejando simplemente que el personaje se apodere de él. Es aquí donde se recoge uno de los principales méritos de la película y que es a la misma vez una de las principales logros del director (y fallo según sus detractores): no hay en ningún momento una intromisión clara, no hay juicios de valor, fallos emitidos o conclusiones precipitadas de cómo deba ser o actuar el personaje de acuerdo a sus circunstancias; se refleja al personaje tal y como es, con sus claros y sus oscuros, con sus miserias y sus grandezas. Es un trabajo de observación concienzudo, pertinaz y, pese a que pueda parecer lo contrario, bastante arriesgado.
La fotografía de Dick Pope (nominado al Oscar por esta película), de carácter paisajístico y de evidente proyección pictórica es el gran acierto de la película, siendo especialmente relevante la que recae sobre sus interiores, cuidadosa y bellamente iluminados y detallados en su matices y sus texturas.
Las escenas de exteriores no son de menos belleza, subrayando la importancia de la luz, los colores y sus múltiples contrastes pero nunca haciendo alardes o un uso abusivo de ellos, consiguiendo mantener un sabio equilibrio entre naturalidad paisajística y arte. Pope convierte así su excelso y cuidado trabajo en otro protagonista más del film y, de paso, quedan remarcados la importancia que la luz tiene para un pintor y la fuerte influencia de nuestro personaje sobre el Impresionismo.
En su contra está una duración tal vez excesiva con bastantes momentos muertos que no hablan más allá del consabido y repetido hastío personal (que no artístico) en el que el pintor vive y que será captado de forma bastante directa y escueta por una inteligente banda sonora.
El Compositor
Gary Yershon (Londres, 1964) es un compositor de larga trayectoria tanto en la televisión como en la escena británica para la que ha compuesto la música de innumerables y emblemáticas obras, entre las que destaca las de la autora Yasmina Reza u otras representadas por la prestigiosa Royal Shakespeare Company.
Su labor como compositor de cine apenas se circunscribe a tres trabajos, hechos precisamente para Mike Leigh (Happy: un cuento sobre la felicidad, Another Year y la presente Mr. Turner).
La Banda Sonora
Si la fotografía de Dick Pope venía reflejar la técnica pictórica de Turner la música de Gary Yershon viene a ser una proyección del estado de ánimo del protagonista. Impregnada por una adusto y sombrío aroma de melancolía y vacío el tema de Mr. Turner parece traducirnos que su alma está desprovista de cualquier sentimiento de empatía, únicamente entregada a la causa pictórica y tal vez producto de su torturada vida.
Escuchamos su tema principal nada más empezar, cuando el personaje va paseando solo por la campiña inglesa buscando el color y el matiz más adecuado para su obra. Aquí ya percibimos ese mundo agitado del pintor y lo hacemos en base a la sección de cuerdas que suenan agitadas pero a su vez impasibles y contenidas y constituyen la base del tema junto a la sección de vientos, que conformarán la parte más taciturna, bohemia y solitaria del pintor.
Otra parte del tema nos mostrará a un Turner mucho más sociable, abierto pero igualmente inestable en su fuero interno; lo percibimos gracias a un ciertamente convulso y agitado, de nuevo, uso de las cuerdas. Es una parte de carácter más bucólico y pastoral, muy animada y que será utilizada, en cierta manera, como forma de redención del artista. La escuchamos enWalks, momento en el que el pintor pasea por la campiña inglesa buscando inspiración o en To Petworth, lugar de recogimiento el pintor y toma de contacto con su obra.
Pero estos momentos más idílicos serán muy contados; será la muerte del padre lo que marque el devenir personal y artístico del pintor y la música así lo reflejará. Ailling es el tema que marca la caída al vacío del protagonista; el tema principal, aquel que denota a un Turner más taciturno, solitario y torturado, acentúa su gravedad sonando si cabe más hosco, pernicioso y deprimente. Lashed to mast, momento en el que se enrola en un barco y se ata al palo de un mástil para experimentar in situ la furia de la naturaleza con el fin de coger inspiración es otro momento en el que percibimos de forma más diáfana esa insistencia en infringirse dolor del protagonista y ese particular infierno interno al que asiste diariamente.
El paralelismo del carácter de Turner con su obra lo escuchamos en Action painting, en el que van de la mano los dantescos retratos de naufragios y tempestades con la propia agitación interna de Turner. Yershon sabe aquí utilizar muy bien el doble juego de artista ataviado a su obra gracias a un convulso y acentuado uso de las cuerdas. A resaltar también los momentos de solemnidad en la que la pintura coge mayor protagonismo como éste, el citado Lashed to Mast o Varnishing Day, en el que un sencillo pero contundente uso de la percusión impregna de algo de sorna el propio acto de pintar. Entiéndase esto como una proyección más de la transfiguración del propio Turner de su misma obra que como una burla en sí.
El momento en que Turner es ya inerme a todo lo que ocurre a su alrededor lo escuchamos en The Fighting Temeraire, momento en el que se encuentran a un hombre ahogado y él reacciona como si no hubiera pasado nada. Aquí entendemos gracias a la música que el personaje es ya un cadáver viviente.
Esa parte más bucólica y pastoral que contiene el tema principal, aquel que nos muestra a un Turner más sociable (dentro de su propio infierno) adquirirá un tono más gris y adusto, prácticamente luctuoso, a media que éste se vaya alejando de sus colegas de profesión y el mismo modo de entender el arte, sus técnicas, vaya cambiando. El rechazo experimentado y el aislamiento prácticamente total lo reflejan temas como Critics o Low pero será en Old and New dónde encontremos el verdadero cénit musical de la partitura; las distintas partes del tema de Turner confluyen para mostrarnos a un hombre ya acabado (no tanto en lo artístico como en lo personal), completamente aislado y cuya “puntilla” es la introducción de las nuevas corrientes pictóricas. Su tema, en todas sus vertientes, se convierte en algo carente de vida, vacío y de tono completamente fúnebre.
Habrá un pequeño motivo que sobreviva a tal maltrecha personalidad y es el de Margate, ama de llaves de Turner y única persona que, en silencio, amó a Turner y le apoyó en sus últimos años de vida. Pero ni apenas este imperceptible motivo que escuchamos en Margate Again podrá con los demonios que asolan al pintor.
Se podría considerar, en definitiva, el trabajo de Gary Yershon como una obra de cámara, bastante minimalista y sobria, muy ajustada siempre al personaje que trata y de carácter meramente psicologicista, muy definida en sus objetivos. No es un acompañamiento inane o perenne sino algo que siempre revela algo del artista y que va en evolución a su persona. Junto a la fotografía de Pope (y la increíble interpretación de Spall) forma un poderoso díptico de una personalidad angustiada, atormentada por sus demonios interiores, adelantada a su tiempo y que, como todos los grandes artistas, tuvo que sobrevivir al rechazo, la burla y el desdén para que su figura se hiciese más grande.
Listado de Temas

2. Colour Shop And Market (1:34)
3. Preparations (:59)
4. To Petworth (:39)
5. Margate Sands (:28)
6. Long Time Ago (:20)
7. Ailing (1:10)
8. Mourning (:46)
9. Quiet House (:57)
10. Walks (1:01)
11. Varnishing Day (:26)
12. Action Painting (1:28)
13. Lashed To The Mast (1:11)
14. Margate Again (1:21)
15. The Fighting Temeraire (1:22)
16. Steam Railway (:49)
17. Critics (:57)
18. Low (1:35)
19. On The Jetty (1:37)
20. Old and New (2:10)
21. End Credits (4:17)
22. Part 1: A Running Jump – Fit ‘n’ Fancy – In The Cab/At The Garage – Sporting Spirit from A Running Jump (5:21)
23. Part 2: Billy from A Running Jump (1:32)
24. Part 3: On The Run – In The Swim from A Running Jump (1:58)
25. Part 4: On The Spot from A Running Jump (:46)
26. Part 5: Hard Sell – Drive, Swim, Sell from A Running Jump (7:47)
27. Part 6: Cash – Sold from A Running Jump (2:39)
28. Part 7: Goals from A Running Jump (3:01)
29. Part 8: Fitter ‘n’ Fancier – Taking Flight – The Final from A Running Jump (4:43)
Sello: Varese Sarabande
Formato: CD y Descarga Digital
Fecha de publicación: 3 de Noviembre 2014
Premios: Nominada a Oscar 2014
Sitio Oficial: Varese Sarabande