Análisis
Portada » Análisis » Copycat
Género
Thriller
Lo mejor
El poder escuchar a Christopher Young en estado “de gracia”
Lo peor
Que no encuentres donde adquirir el CD

Copycat

1995

Jon Amiel empezó a trabajar en su tierra natal (Inglaterra), dirigiendo para la televisión el documental The Silent Twin (1985) o la mini serie The Singing Detective (1986). Dió  el salto a E.E.U.U. con películas de comedia como Queen of the Hearts (1989) o Tune in Tomorrow (1990), en la cual trabaja un jovencísimo Kenauve Reeves. En 1993 dirige Sommersby, remake americano de un drama romántico, protagonizado por Jodie Foster y Richard Gere, trabajo por el cual empieza a ser conocido el nombre de este director londinense. Aunque su destino parecía estar encaminado a películas de carácter romántico o de comedia, decide aceptar el thriller Copycat (1995) dando un giro de 180º en su filmografía.

La Película

Helen Hudson (Sigourney Weaver) es una experta psicóloga criminalista que trabaja desentrañando la mente de sus pacientes. Su profesión es tan peligrosa que provocará que uno de sus pacientes se obsesione por ella, estando a punto de morir asesinada, incidente que le generará agorafobia, llevándola a estar recluida en su apartamento, por el miedo de volver a escuchar la amenazante voz del psicópata.

Un año después de la traumática experiencia, en San Francisco aparece un asesino en serie cuyos brutales crímenes son una copia exacta de otros asesinatos en serie del pasado. Una detective de homicidios (Holly Hunter) y la psicóloga tratarán de ir juntando las piezas de un complicado puzzle con el fin de ir acercándose cada vez más a este peligroso psicópata. Pero el asesino tiene la capacidad de ir siempre un paso por delante, convirtiéndose en una cuenta atrás para evitar que Helen sea la próxima victima.

Estoy seguro que a la hora de leer la sinopsis de la película, pensarás que esta historia es otra producción hollywoodense que no aporta nada nuevo, explotando los mismos tópicos hasta el punto de predecir que va a pasar en cada momento y como será su fin. La solución que se aporta para evitar la sensación de “ya visto” es recurrir a otras formar de contar lo mismo o introducir elementos innovadores.

Jon Amiel añade, como nuevo elemento a este género, la agorafobia que padece la protagonista (y alguna que otra sorpresa más), demostrando que, con una perfecta dirección, se puede contar una historia de forma correcta, sin pretensiones añadidas, donde destaca un excelente reparto, que cumple de forma magistral, y sobretodo, la formidable partitura de Christopher Young (la cual consiguió ser nominada a los Saturn Awards).

En definitiva, una película comercial concebida para entretenimiento y disfrute del público, que no está reñida con el resultado final, encontrándonos una película bien facturada, impecable y con recursos narrativos novedosos.

Amiel & Young

Hasta el momento, Christopher Young había demostrado su versatilidad a la hora de componer música, y no solamente en el género de terror (maestro indiscutible con títulos como Hellraiser, de 1987 y nominada a los Saturn Awards, o The Fly II, de 1989, y nominada también a los Saturn Awards), si no también en el drama bélico  Bat 21 (1988), experimentando con nuevas formas musicales en la película de terror The Vagrant (1992), también nominada a los Saturn Awards, o el cine de acción en Rapid Fire (1992).

Jon Amiel se dio cuenta del talento de este genio de New Jersey, siendo la elección correcta a la hora de componer la música que acompañaría a las imágenes, con el fin de transmitir toda esa angustia y tensión necesaria, como ya había hecho en otros films como Judicial Consent (1994) o la magistral Jennifer Eight (1992).

Tan satisfactoria fue la experiencia de Copycat que supuso el inicio de una importante colaboración entre el director británico y el compositor norteamericano, y para todo tipo de proyectos que dirigió Amiel, en los cuales Young ha demostrado que es un “todo terreno”, sin renunciar nunca a su sello personal. Ejemplos de ello son la comedia con The Man Who Know Too Little (1997), el blockbuster palomitero The Core (2003), el thriller de acción The Entrapment (1999, ganadora del BMI Film Music Award) y la última colaboración, hasta la fecha, con el drama biográfico Creation (2009).

¿Qué te vas a encontrar?

Para Christopher Young, el año de Copycat (1995) fue increíble en cuanto a la calidad ofrecida en sus trabajos, hasta el punto que son indispensables en la estantería de cualquier coleccionista. Ejemplo de ellos es el drama Murder in the First (posiblemente una de sus mejores bandas sonoras) y la película de carácter fantástico Species (donde su main title te evocará el de Copycat), sin despreciar también los trabajos para la película de terror Tales from de Hood o de acción, con elementos futuristas, Virtuosity.

Copycat es una banda sonora puramente orquestal, donde Christopher Young vuelve a demostrar que es un genio haciendo gala de sus melodías, que describen a la perfección tanto la psicología de los personajes como el sentimiento de tristeza de la protagonista o de inquietud cuando el psicópata acecha a sus victimas.

Por otro lado, vas a escuchar música de autentico thriller, donde Young se maneja como nadie a la hora de añadir su composición a las imágenes, generando la angustia que siente la protagonista al ser acechada y la imposibilidad de huida.

El Score

De la mano del sello Milan nos encontramos con un CD de una hora de duración, que incluye tanto las canciones como la música más importante que escuchamos durante la película. El CD empieza con tres canciones de carácter dance (que se podrían pasar sin ningún problema) para llegar a los 45 minutos de score de Christopher Young y finalizar con dos cortes de música clásica (incluyendo la famosa aria del El Barbero de Sevilla – Largo al factorum).

La banda sonora arranca en el corte 4, con el exquisito Main Title (el tema principal de Copycat), una delicada melodía (formado a base de cuerdas y donde las notas son alargadas) y acompañada en primer lugar por el arpa, y luego el piano. En definitiva, es un elegante tema que vamos a volveremos a escuchar en el corte Butchers and Barkers, donde prefiere darle un aire más enigmático con las cuerdas y la percusión, o el corte Lay Me Down (http://www.youtube.com/watch?v=JnihVeiwRoU&feature=related) (que corresponde al inquietante final de la película y su posterior End Credits) donde decide ir variando la melodía para terminar el corte de una forma misteriosa.

Para el tema de Helen, que encontramos en el corte Hosebound o In Darkness, componeuna triste melodía tocada a piano (que es acompañada por el resto de la orquesta), y nos hace sentir su aislamiento del mundo (lleva 13 meses encerrada en su casa). Esta soledad se ve más remarcada cuando, en el corte Shilouette (http://www.youtube.com/watch?v=_pPZv7JYpjM), escuchamos únicamente a piano la melodía de la protagonista.

Para reflejar la ansiedad de Helen, como el momento en el que sufre un ataque de agorafobia (Gallows), Young se sirve de una voz jadeante (imitando su respiración) y como ritmo el sonido de un metrónomo (para imitar el latido de un corazón).

La cuidada música de Young refleja con precisión la angustia de la reclusión de Helen Hudson

El tema del asesino (Silent Screams) también es tocado a piano, con el acompañamiento de un solo de violín que resulta chirriante, o de sonidos extraños, y aparece cuando acecha a una nueva victima. La novedad la encontramos en el corte Take a Life, y durante los momentos de tensión, donde su tema esta acompañado por percusión de carácter infantil, una forma de reflejar que para el asesino supone un juego el vigilar a sus próximas victimas.

Young usa el piano (tanto para la protagonista como su antagonista) con el fin de dar un carácter de unión entre los personajes, ya que el psicópata esta obsesionado con ella. Muestra de lo dicho es en el corte Who´s Afraid, donde ambos temas conviven, con la novedad de encontrarnos con el tema de Helen tratado casi como un vals.

Para la escena más importante en la película, en el corte Stick Him or Shoot Him, Young refleja ese trauma con un ritmo machacón (a base de percusión) y en el que escuchamos una melodía a base de cuerdas (asociado al cazador y la presa), el main title, de una forma muy sutil, y también el tema de Helen, juntando todos estos elementos para meternos de lleno en una atmósfera de tensión. A mitad del corte, vuelve arrancar con esa melodía de cuerdas en una escala alta (que le da un ritmo frenético con toda la orquesta) para conseguir una sensación de angustia (ella se está ahogando).

El corte hace referencia al momento que va a marcar el trauma que sufre la protagonista tras el fallido intento de asesinato, al comienzo de la película, y la repetición de ese momento por otro psicópata que emula lo que no pudo conseguir su mentor.

El tema más agresivo de la banda sonora aparece en Panic (ya escuchado en Stick Him) ahora es la base de todo el tema. Young le añade un ritmo más explosivo si cabe (interviniendo toda la orquesta) y con el elemento de la una voz jadeante creando esa angustia porque Helen vuelve a vivir su experiencia más traumática.

Los ejemplos del carácter de tensión, que vamos a escuchar en la partitura de Young, los encontramos en los cortes Murder´s an Art, Next to the Devil o Pastoral Horror. Para crear esa estrés (por momentos violentos), se vale de una melodía a base de cuerdas que resultan casi molestas, predominando en ellas los ostinatos o scherzos, con ritmos frenéticos y una percusión muy agresiva (así consigue la sensación de que no hay escapatoria).

Otro recurso que usa, para acentuar el peligro que esta viviendo la protagonista, es mediante el instrumento de clave, que va generando un ritmo que se ve apoyando con las cuerdas.

En definitiva nos encontramos ante una edición incompleta (donde faltan temas) y donde hay varios tracks donde se recogen diferentes momentos de la película (sin seguir un orden cronológico). Aún con todo lo mencionado, el CD consigue refleja la idea musical del compositor para acompañar las imágenes.

Conclusión

Estamos ante un score importante en su discografía, donde se observa la complejidad de este compositor impregnando con su sello la angustia de lo que vemos en pantalla, y que sirve para darnos cuenta que Christopher Young es uno de los mejores compositores vivos que tenemos hasta la fecha.

Al margen de su calidad él ha conseguido, con su carácter altruista y afable, ganarse el corazón del aficionado, y que su música se merezca un hueco de honor en nuestras estanterías.

Copycat

  1. Get Up To This - New World Beat (3:54)
  2. Carabu Party - Steven Ray (2:55)
  3. Techno Boy - Silkski (3:21)
  4. Main Title (3:00)
  5. "Stick Him, Or Shoot Him" (6:02)
  6. Housebound (2:05)
  7. 7. Silent Screams (1:07)
  8. "Murder's An Art" (5:57)
  9. In Darkness (2:14)
  10. 10. "Take A Life" (2:09)
  11. 11. Next To The Devil (1:30)
  12. 12. Pastoral Horror (4:17)
  13. 13. Silhouette (2:36)
  14. Gallows (2:01)
  15. Butchers And Bakers (2:31)
  16. Panic (1:09)
  17. "Who's Affraid?" (3:35)
  18. "Lay Me Down" (4:51)
  19. Largo Al Factotum (From The Opera The Barber of Seville) (4:32)
  20. Vissi D'arte (From The Opera Tosca) (3:20)
Duración total: 63:06 minutos
Compositor: Christopher Young
Sello: Milan Records
Formato: CD
Fecha de lanzamiento 7 de Noviembre de 1995
Copycat